31 enero 2011

Ejecución de Resoluciones Judiciales

Ejecución de Resoluciones Judiciales

Trabajos de Contabilidad : En esta oportunidad brindándoles información de Trabajos de Derecho. Saludos.
Resoluciones Judiciales
Resolución Judicial

Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el juzgador decide sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un proceso jurisdiccional.

Antecedentes

La naturaleza jurisdiccional de la ejecución requiere examinar la regularidad formal del título, despachar ejecución y ordenar los actos ejecutivos concretos. Las formas de ejecución dependen del título con que se promueva aquello. Cada especie de titulo tiene una forma propia de procedimiento, bajo un marco general regulado por las disposiciones generales del proceso único.

En el caso de ejecución de resoluciones judiciales, esta se inicia con el requerimiento al condenado a cumplir con la prestación ordenada en la resolución judicial firme. Este pedido se formula ante el propio Juez del proceso (articulo 690°-b del código procesal civil), quien califica el titulo y deniega en petitorio si considera que este no es idóneo. Esto ocurre aun sin aprobación del ejecutado (articulo 690°-f del CPC).

La ejecución de resoluciones judiciales opera a pedido de parte.

se trata de una exigencia, de un requerimiento de una intimación que se hace en atención al título de ejecución para que cumpla con su obligación. Por si tal, el requerimiento para que cumpla con pagar la acreencia a desocupar el inmueble o demoler la edificación, entre otras situaciones de condena.

Si vencido el plazo fijado en el mandato que contiene la intimación del obligado, no satisface este la exigencia, ejecutante debe solicitar el inicio de la ejecución forzada.

Como señala el articulo 690° del CPC, están legitimados para promover ejecución quien en el titulo ejecutivo tiene reconocido un derecho a su favor; contra aquel que en el mismo tiene en la calidad de obligado; pero además en el proceso de ejecución, al margen de mostrar un titulo que contenga una condena, presupone una negativa, expresa o tacita, del condenado a cumplir con aquello a que está obligado, lo que justifica que el titular concurra a los órganos de la jurisdicción para lograr la satisfacción del derecho declarado, para lo cual se procede coercitivamente acudiendo a la coerción (ver el artículo 725° del CPC).

Como señala Palacio:

“el derecho entra aquí en contacto con la vida, de tal manera que su reflejo exterior se percibe mediante las transformaciones de las cosas; si la sentencia condena a demoler el muro, se demuele; si condena entregar en inmueble se aleja de el a quienes lo ocupen; si condena a pagar una suma de dinero y esta no existe en el patrimonio del deudor, se embargan y venden otros bienes para entregar su precio al acreedor. Hasta el momento el proceso se había desarrollado como una disputa verbal, simple lucha de palabras; a partir de instante cesan las palabras y comienzan los hechos”.

Es necesario precisar que esta ejecución el juez está investido de potestad para hacer lo que puede hacer el ejecutado, pero no puede extender mas allá su actividad paranormal. Consiguientemente, si el ejecutado solo puede realizar actos de disposición sobre su patrimonio, no sobre patrimonios ajenos, tampoco podrá hacerlo el juez, siendo en caso contrario, dichos actos nulos o anulables.

Resolución judicial
“Ejecución de Resoluciones Judiciales”

El otro Supuesto: Proceso Único de Pluralidad de Partes

- La concurrencia de varios demandantes y un solo demandado con varias condenas;
- Un demandante y varios demandados.

¿Qué sucede con los bienes muebles determinados?

- Se orienta a retirar el bien de la esfera de disposición del deudor.
- Resistencia del obligado.
- Accesorios.

Ejecución de Suma Liquida

Uno de los requisitos para la ejecución de una obligación de dar suma de dinero, es que exista que condene al pago de cantidad liquida:

- Si el titulo contiene una cantidad liquida.
- Si el titulo condenase el pago de una cantidad liquida y a otra ilíquida.

Moneda Extranjera

Conversión en moneda nacional según la cotización oficial al día de practicarse la liquidación.

Capítulo 3

Artículo 713º: Son títulos de Ejecución:

1. Las resoluciones judiciales firmes.
2. Los laudos arbitrales firmes.
3. Las actas de conciliación fiscal de acuerdo a la ley.
4. Los que la ley señale.

Se ejecutará a pedido de parte y de conformidad con las reglas del presente capítulo.

Artículo 714º: Competencia:

- Los títulos de ejecución judicial se ejecutan ante el juezde la demanda. Los demás rigen por las reglas generales de la competencia.

Artículo 715º: Mandato de ejecución:

1. Si el mandato de ejecucíon contuviera exigencia no patrimonial, el juez debe decuar el apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto.

2. Cumplido el plazo previsto en las disposiciones generales, si hubiera cuaderno cautelar contenido cualquier medida concebida, este se agregara al principal y se ordenara la refoliación a fin de ejecutarse.

3. Caso contrario, a petición de parte, se ordenará las medidas de ejecución adecuadas a la pretension amparada.

Puede procederse frente a la hipótesis de que la sentencia imponga el cumplimiento de varias obligaciones de distinta naturaleza, el acreedor se haya facultado para elegir con cuál de ellas se iniciará la ejecución para luego solicitar con posterioridad la ejecución de las restantes.

También el juez debe tener en cuenta los frutos, productos y accesorios del bien a entregar.

Como se aprecia, no se busca en este supuesto una tutela cautelar, sino una medida de ejecución, orientada a la satisfacción forzada del derecho definido en el título.

No son aplicables las disposiciones generales de la cautela, pues la afectación de los bienes del deudor no se realiza bajo una función meramente asegurativa sino para la ejecución forzada.

Artículo 716º: Ejecución de suma líquida.

Si el título de ejecución condena al pago de cantidad líquida o hubiese liquidación aprobada, se concederán a solicitud de parte, medidas de ejecución con arreglo al Subcapítulo sobre medidas cautelares para futura ejecución forzada. Si ya hubiese bien cautelado, judicial o extrajudicialmente, se procederá con arreglo al Capítulo V de este Título.

1. Uno de los requisitos para la ejecución de una obligación de dar suma de dinero, es que exista un título que condene al pago de cantidad líquida.

Si el título contuviera condena de pago a una cantidad líquida y a otra ilíquida, procederá el embargo por la primera, sin necesidad de esperar a que se liquide la segunda.

En este caso, nos ubicamos ante una obligación liquidable mediante operaci6n aritmética, conforme lo señala la última parte del artículo 689 del CPC. Véase el caso de la sentencia que condena a una cantidad líquida ya los intereses que las partes habían pactado en la relación jurídico-material o los que por ley se fije; estos intereses se consideran como cantidad líquida también, por cuanto en la sentencia se han de fijar el tanto por ciento y el tiempo en el que deben abonarse; ello es posible porque se trata de una simple operación matemática.

El texto de este artículo está dedicado exclusivamente a la ejecución de condenas dinerarias y contempla dos escenarios: la existencia o no de bien cautelado, sea judicial o extrajudicialmente.

2. El siguiente supuesto que acoge la norma es la existencia de la cautela judicial o extrajudicial para el inicio de la ejecución forzada. No es suficiente que exista un mandato cautelar sino que este se haya ejecutado y además que haya sido una ejecución satisfactoria, al haber logrado asegurar bienes. Esto es, la ejecución cautelar para los fines de la ejecución forzada, debe contemplar los siguientes actos: la existencia de un mandato cautelar, la ejecución de este y el logro satisfactorio de la ejecución cautelar; caso contrario, si no se hubiere logrado ello, se tendrá que recurrir a lo contemplado en el artículo 692-A del CPC.

2.2 El siguiente supuesto es la existencia de la cautela judicial o extrajudicial para el inicio de la ejecución forzada.

Como se aprecia, la norma hace referencia a la medida de ejecución, que difiere de la medida cautelar.

Artículo 717º: Ejecución de Suma Ilíquida.

Un título de ejecución no siempre contiene una condena específica en sumas de dinero líquido y exigible, pero si bases sobre las que corresponde hacer la liquidación.

¿La norma hace referencia a la medida de ejecución, que difiere de la medida cautelar?

La medida cautelar opera un rol de aseguramiento, de prevención; a diferencia de la medida de ejecución que puede funcionar como un medio instrumental de una ejecución actual, pendiente y no probable.

El título ejecutivo puede ser ilíquido atendiendo a razones muy distintas:

* Unas veces porque aun tratándose de sentencia, la ley admite que esta sea ilíquida, dejando la liquidación para la fase de ejecución.

* Otras porque no ha existido realmente una actividad declarativa previa, sino simplemente el presupuesto para condenar genéricamente a los daños sufridos.

* Cuando la ley permite que la obligación de hacer, no hacer o dar cosa específica o genérica se transforme en obligación pecuniaria.

28 enero 2011

Plan Estratégico en su Empresa

Plan Estratégico en su Empresa

¿Cómo desarrollar un Plan Estratégico en su Empresa?

"Trabajos de Contabilidad" más información a tu alcance.

Plan Estratégico
El Plan Estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.

En el Plan Estratégico se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante, cómo se llegará. Debe ser una herramienta creada por los directivos que utilizarán para esta tarea la información brindada por diferentes Departamentos o áreas de la organización.

Hay que tener en claro de que cualquier Plan Estratégico, a medida que se va implementando, necesita de ciertos ajustes, por lo que debe estar sometido a revisiones constantes, fundamentalmente de manos del grupo que lo creó.

A continuación le proponemos desarrollar juntos un “borrador” sobre el cual usted podrá trabajar en el momento de desarrollar la Planificación Estratégica de su empresa.

1. Comience por contratar un coordinador.

* Este debería ser un profesional con importante experiencia en coordinar este tipo de tareas, -por ejemplo un Consultor- y que no tenga ningún interés personal en la estructura final del Plan. De esta manera: experiencia y neutralidad sumarán múltiples beneficios en la tarea de redacción del documento.

2. Programe esta actividad fuera de su ambiente laboral.

* Lo ideal es retirarse un fin de semana con todo el grupo encargado de planificar el futuro de la empresa y trabajar con la mayor comodidad, fuera del ambiente de trabajo y de las interrupciones diarias.

3. Arme “EL” Equipo de Planificación de su empresa.

* Elegir los miembros no es tarea fácil, pero recuerde que los integrantes del grupo deben contar con toda la información. Siempre es bueno que alguien permanezca como respaldo en la oficina mientras se desarrolla el outside por si llegara a faltar algún material o dato importante. Esto suele ocurrir ya que de alguna manera se necesita un cúmulo importante de información para poder planificar y tomar decisiones con solvencia.

4. Obtenga los aportes de otros integrantes de su empresa, aunque estos no participen directamente en la confección del Plan.

* Es importante envolver en este proyecto no sólo a los integrantes del grupo, sino también a los demás recursos humanos de la empresa, especialmente si cuentan con gente a cargo y con poder de decisión. Cada dato que ellos aporten beneficiará el contenido del Plan y los comprometerá a la vez en el momento de su implementación.

5. Comience por declarar la Misión.

* Toda empresa debe tener su enunciado de Misión, en el cual se des- criba qué es lo que hace la organización y quiénes son sus clientes. ¿Por qué existe la empresa? ¿En qué sector comercial se desenvuelve? ¿Qué produce, qué servicios ofrece? ¿Qué mercados atiende?

¿Qué es lo que requieren los clientes de la empresa y de sus directores o ejecutivos? ¿De qué manera logramos reducir la ansiedad, los riesgos, los costos y fracasos e incrementar el placer, la seguridad, la satisfacción, la rentabilidad y el éxito de los clientes? Tenga en cuenta que la declaración de la Misión de su empresa debe ser muy breve y simple, pero debe reflejar todos estos puntos tan importantes.

6. Formule la declaración de su Visión empresarial especificando qué quiere para el futuro.

¿Cómo quiere que sea considerada su empresa? ¿Qué sueños espera poder realizar? ¿Cómo quiere ser reconocido en el mercado? ¿Qué posición proyecta ocupar en su mercado? ¿Qué estándares de calidad piensa alcanzar?

7. Agregue a la declaración de la Visión empresarial sus valores y convicciones.

* Las aspiraciones proponen los resultados deseados; los valores y las convicciones establecen cómo hará la organización para alcanzarlos.

8. Lleve a cabo una evaluación de las políticas existentes en relación a su mercado potencial.

* ¿Cuáles son las principales tendencias (políticas, económicas, tecnológicas, religiosas, sociales, intelectuales, artísticas) que afectan a su negocio? ¿Qué tendencias representan una amenaza para su organización? ¿Cuáles de esas tendencias constituyen una oportunidad?

9. Desarrolle un análisis FODA de su empresa, en el que quede muy claro cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

¿Qué es lo que la empresa hace excepcionalmente bien? ¿Qué es lo que no hace tan bien? ¿Cuáles son los puntos fuertes y las competencias particulares en las que se destaca? ¿Cuáles son, claramente, sus puntos débiles y sus falencias? ¿Cuenta con alguna ventaja competitiva especial en el mercado?

10. Defina los objetivos de su empresa en el corto plazo.

* Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación externa e interna ¿cómo trabajará el próximo año? Piense en objetivos que den respuesta a la necesidad de cambio, que aprovechen las oportunidades externas y mejoren su organización.

11. Determine los Objetivos a largo plazo.

¿Qué debería hacer de aquí a tres años? ¿Y en cinco años? Una vez que tenga este punto y el anterior definidos en su totalidad haga un listado por orden de importancia para luego definir los planes de acción.

12. Haga un análisis de los factores que inciden sobre cada Objetivo.

* ¡No suprima este paso! Si usted no ha logrado determinado objetivo, con seguridad hay razones que no se lo han permitido. ¿Cuáles son estas fuerzas, los factores o actitudes que actúan en forma negativa en el logro de ese objetivo específico? Descúbralas para eliminarlas. ¿Cuáles son las fuerzas, factores o actitudes que favorecen el logro de ese objetivo? Busque la manera de potenciar esas fuerzas positivas.

13. Desarrolle Planes de Acción para el logro de cada uno de los objetivos fijados.

* Para cada objetivo específico; ¿cuáles serán las medidas que reducirán los aspectos negativos y maximizarán los positivos en el análisis hecho en el punto anterior? ¿Quién, dentro de su equipo, aceptará la responsabilidad de asegurar la implementación de cada una de esas medidas? ¿Cuándo y dónde serán implementadas? ¿Qué recursos se necesitarán?

14. Redacte un memo con la asignación de responsabilidades.

* Registre cada medida propuesta, por orden cronológico, en un documento a distribuir a cada uno de los colaboradores involucrados en el proceso. A través de reuniones semanales, controle el progreso que se va produciendo en las tareas que debían iniciase la semana anterior y revise las que deberán implementarse en la semana próxima tomando las medidas correctivas que hicieran falta.

Una vez que el Plan esté definido y comience a ser aplicado en su empresa tenga en cuenta que será muy importante auditarlo al cabo de algunos meses junto con el Consultor que trabajó en su confección. Se deben controlar los logros generales alcanzados dentro del Plan y eventualmente se podrán, en base a los resultados, aplicar los cambios que sean necesarios.

26 enero 2011

Notas a los Estados Financieros

Notas a los Estados Financieros

"Trabajos de Contabilidad"

Concepto, estructura y análisis de cuentas, aplicación - Casos

Notas a los Estados Financieros
Balance General:

- El Balance General es un estado conciso o sintético, formulado con datos de los libros contables, llevados por partida doble, en el cual se consignan de un lado todo los recursos y del otro todas las obligaciones de la empresa en una fecha dada. Es un estado estático.

- Las cuentas del activo deben ser presentados en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.

Estado de Ganancias y Pérdidas:

- Es el segundo de los Estados Financieros básicos, y muestra el total de los ingresos y egresos y su diferencia, que es el resultado obtenido en determinado periodo, resultado que puede ser positivo cuando represente utilidad, o negativo cuando haya sufrido pérdida. A diferencia del Balance General, es un estado financiero dinámico porque muestra hechos realizados en todo un periodo. Compara los costos de la empresa contra los ingresos habidos y muestra si hay utilidad o perdida.

- Presenta la situación económica de la gestión de la empresa es decir, este resultado nos indica; si la administración ha actuado en la toma de decisiones con criterios de economía y eficiencia; o si las inversiones a corto y largo plazo han producido rendimientos positivos o negativos.

Notas a los Estados Financieros:

Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para su correcta interpretación. Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.

Alcance:

Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan.

Contenido:

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como se muestra a continuación:

Notas de carácter general:

a) La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.

b) Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú.

c) Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros.

2. Notas de carácter especifico por las partidas presentadas en los estados financieros.

3. Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia se consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.

I. Notas de Caracter General:

1.1. Identificación de la Empresa y Actividad Económica.

- Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y forma legal, el país donde se encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación donde se desarrolla su actividad económica, descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales actividades, si las hubiera, Asimismo, se debe indicar el numero de trabajadores sin importar su condición laboral por clase ocupacional y al final del periodo.

Ejemplo: Nota 1. Actividad Económica y de Operaciones

La empresa financiera ABC, es una sociedad anónima constituida el 11 de agosto de 1995, iniciando sus operaciones el 14 de febrero de 1995.
El objetivo social de la empresa es realizar actividades de intermediación financiera para favorecer el desarrollo de las actividades rurales, comerciales y productivas de la región San Martín, para lo cual capta y coloca recursos financieros a fin de facilitar el acceso al crédito de los agentes económicos que se encuentran en su área de influencia.

Al 31 de diciembre de 2007, la empresa desarrolla sus actividades a través de una oficina principal y 11 agencias. Su domicilio legal es en Jr. Moyobamba No. 1000 – Moyabamba.

El personal empleado para desarrollar sus actividades al 31 de diciembre del 2007 y 2006 ascendió a 278 y 124, respectivamente.

1.2. Declaración sobre cumplimiento de las NIC.

Se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NIC en la preparación y presentación de sus Estados Financieros.

1.3. Políticas contables.

Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus Estados Financieros relacionados a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable:

* Cuentas por cobrar

Ejemplo Nota 02: Principios y Prácticas Contables

Los Estados Financieros han sido preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras, que comprende sustancialmente las normas impartidas y prácticas dictadas y/o permitidas por la SBS y en lo que sea aplicable las Normas Internacionales de Información Financiera oficializadas a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de contabilidad.

- Existencias
- Inversiones
- Inmuebles maquinaria y equipo
- Arrendamientos
- Costo de financiamiento
- Activos intangibles
- Reconocimiento de ingresos
- Provisiones
- Costo de beneficios sociales
- Impuesto a la Renta
- Otros.

1.4. Cambios y Políticas Contables.

Se debe revelar los cambios de políticas contables que se hayan realizado para la elaboración de los Estados Financieros del ejercicio corriente, con respecto a los utilizados en el ejercicio anterior, señalando la siguiente información:

- Naturaleza y justificación del cambio.
- El importe del ajuste reconocido.

1.5. Errores Sustanciales.

Se debe revelar los ajustes por errores sustanciales, señalando: La naturaleza del error, el monto de la corrección reconocida, el monto de la corrección de ejercicios anteriores.

1.6. Situaciones posteriores a la fecha de los Estados Financieros.

Se debe revelar cualquier transacción y otros eventos económicos que ocurren entre la fecha de los Estados Financieros y la fecha en que se autoriza su emisión, que afecte o pudiera afectar la situación financiera y las perspectivas de la empresa, describiendo su naturaleza y montos, si su importancia lo amerita, como: una fluctuación cambiaria; cambios en los precios de realización de los valores negociables respecto a los valores de mercado; perdidas resultante de incendios, inundación y otros desastres; compra de un negocio, de inmuebles, maquinaria y equipo; cambios de las normas legales aplicables a la empresa o sus operaciones; etc.

II. Notas de Carácter Específico:

Denominación de Títulos y Cuentas.

Se debe revelar cualquier cambio que se adopte en relación con la denominación de los títulos y cuentas y el contenido o naturaleza de las mismas.

2.1. Caja y Bancos

Se debe mostrar separadamente los fondos relativos a: Saldo de libre disposición en efectivo y bancos; depósitos de ahorros; depósitos a plazos; y, fondos sujetos a restricciones.

2.2. Valores negociables

Se debe mostrar separadamente y en columnas, información relativa a valores negociables, de acuerdo a lo siguiente: Clase de valores; cantidad o monto nominal de valores; valor en libros; valor de mercado unitario, si estos son diferentes del valor contabilizado; las ganancias y perdidas no realizadas>; los movimiento durante el periodo de la reserva por fluctuaciones de valor y la naturaleza de tales movimientos.

2.3. Cuentas por Cobrar Comerciales.

Se debe mostrar en cuadro comparativo, desdoblados en fracción corriente y no corriente según la fecha de vencimiento, los importes vencidos hasta 30 días y los que se encuentren vigentes de acuerdo a: Cuentas por cobrar comerciales con terceros; Cuentas y documentos por corar a comerciales a empresas vinculadas; Castigo de cuentas de dudosa cobranza; Provisión para cuenta de cobranza dudosa.

2.4. Otras cuentas por cobrar.

Se debe revelar la naturaleza y condiciones de esta cuenta y mostrar, separadamente información relativa a otras cuentas por cobrar, desdoblados en fracción corriente y no corriente, de acuerdo a: Saldos iniciales; adiciones; deducciones; y, Saldos finales.

2.5. Existencias

- Se debe revelar lo siguiente:

El importe registrado por clase de existencias: Mercaderías; productos terminados; subproductos, desechos y desperdicios; productos en proceso; materias primas; materiales auxiliares, envases y embalajes; suministros diversos; existencia por recibir.

2.6.Gastos pagados por anticipado.

Se debe mostrar el monto de los alquileres, seguros y otros gastos pagados por anticipado.

2.7. Inversiones permanentes.

Se debe revelar la información relativa a lo señalado en instrumentos financieros, y en un cuadro comparativo separado de los valores en empresas vinculados, lo siguiente: Análisis por categorías de las inversiones; nombre de los emisores, de ser el caso; clase de inversión; cantidad y monto nominal, valor en libros; valor de mercado unitario y total; el valor razonable de inversiones inmobiliarias; entre otros.

2.8. Inversiones en empresas vinculadas.

Se incluirá, separadamente, en columnas, información relativa a inversiones en empresas vinculadas.

2.9. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.

Se debe mostrar en un cuadro comparativo, clasificado por clase de activo: terrenos, edificios y otras construcciones; maquinaria, equipo y otras unidades de explotación; muebles y enseres; unidades de transporte; trabajos en curso; y otras propiedad; etc.

2.10. Depreciación Acumulada de Inmuebles, Maquinaria y Equipo.

Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación acumulada según la clase de inmuebles, maquinaria y equipo, que presenta: saldos iniciales; adiciones aplicadas a resultados; reducciones por retiros o ventas, reevaluaciones renovaciones y reemplazos; otros cambios por adiciones o deducciones, con descripciones de su naturaleza; saldos finales.

2.11. Activos intangibles.

Se debe revelar la vidas útiles de los activos intangibles o las tasas de amortización empleadas; incluyendo información comparada con el ejercicio anterior, relativo a la conciliación del monto que arrastra el activo al inicio y al final del ejercicio.

2.12. Amortización acumulada de activos intangibles.

Se debe revelar los métodos empleados: incluyendo separadamente y en columnas información relativa a la amortización acumulada de intangibles al inicio y al final.

2.13. Otros Activos.

Se debe revelar que clase de activos la componen y describir apropiadamente la naturaleza de los mismos.

2.14. Cuentas por pagar comerciales.

Se debe mostrar en cuadro comparativo información relativa a cuentas por pagar comerciales con terceros diferenciados de las cuentas por pagar comerciales a empresas y personas vinculadas, desdoblados en fracción corriente y no corriente, los importes vencidos y los que se encuentren dentro del plazo de vencimiento. Adicionalmente, para las cuentas por pagar de largo plazo deberá indicarse los vencimientos, tasas de interés y garantías, de ser el caso.

2.15. Otras Cuentas por Pagar.

Se revelan separadamente información relativa a: Tributos por Pagar; Remuneraciones y participaciones por pagar; Provisión para beneficios sociales; Anticipos de Clientes; Dividendos por Pagar; Intereses por Pagar; Cuentas por Pagar Diversas; Provisiones Diversas.

2.16. Deudas a Largo Plazo.

Se debe revelar la naturaleza de cada uno de los prestamos o financiamiento de los pasivos a largo plazo, incluirá separadamente y en columnas, información relativa a valores colocados por oferta publica y otros pasivos a largo plazo, desdoblado en fracción corriente y no corriente.

2.17. Contingencias.

Se debe revelar lo siguiente: La naturaleza de la contingencia; Los factores incierto que puedan afectar los resultados futuras y una estimación del efecto financiero o la aseveración de que tal estimación no pueda hacerse.

2.18. Capital.

Se debe revelar lo siguiente: Por cada clase de acciones representativas de capital social; En forma separada se mostrara los anticipos de los ociosa o accionistas para futuros aumentos al capital social.

2.19. Capital Adicional.

Se debe revelar el capital adicional pagado para cada clase de acciones separado de las donaciones, primas y otros conceptos análogos.

2.20. Reservas.

Se debe revelar la descripción de la naturaleza de las reservas y propósito por cada reserva existente.

2.21. Ventas Netas.

Se mostrara las ventas netas realizadas a terceros separadamente de las realizadas a empresas o personas vinculadas.

2.22. Costo de Ventas.

Se debe revelar la composición del costo de ventas según la naturaleza del gasto, considerando la actividad económica de la empresa.

2.23. Gasto de Ventas.

Se debe revelar la composición de los gastos de ventas considerando los gastos por naturaleza.

2.24. Gasto de Administración.

Se debe revelar la composición de los gastos de administración considerando los gastos por naturaleza.

2.25. Clasificación de los Gastos por Naturaleza.

Se debe revelar el monto de los gastos por naturaleza de acuerdo a la siguiente clasificación: Depreciaciones y amortizaciones; Gastos de personal; Tributos.

2.26. Otros Ingresos.

Se debe revelar por separado los ingresos y egresos provenientes de las actividades del giro del negocio, que por su naturaleza, tamaño o incidencia sean relevantes para explicar el comportamiento o rendimiento de la empresa durante el periodo.

2.27. Ingresos y Gastos Extraordinarios.

Se debe revelar la naturaleza e importes brutos de las partidas extraordinarias, gastos adicionales y deducciones.

Informe de Gerencia

1.- Declaración de responsabilidad

La declaración debe contener lo siguiente:

1.1. Titulo: “Declaración de responsabilidad”
1.2. Párrafo: “El presente documento contiene información veraz sobre el desarrollo del negocio de … al …. Del año …. Los firmantes se hacen responsables por los daños que puedan generar la falta de veracidad o insuficiencia de los contenidos, dentro del ámbito de su competencia, de acuerdo a las normas del Código Civil.
1.3. Nombre completo y firma del Gerente General
1.4. Fecha de elaboración.

2.- Análisis y Discusión de la Gerencia

El análisis y discusión de la Gerencia en los estados financieros intermedios, que describe y explica las principales características de la situación financiera de la empresa, su desempeño financiero y los principales riesgos e incertidumbre que esta enfrenta. Consiste en un comentario analítico de la gerencia, respecto del resultado de las operaciones y de la situación económica financiera de la empresa, cuyo fin es facilitar el análisis y la comprensión de los cambios importantes que hayan ocurrido correspondientes al ultimo periodo y su variación respecto al mismo periodo correspondiente al año precedente y de ser relevante respecto al cierre del ejercicio anterior.

Algunos aspectos que puedan incluirse en la discusión y análisis, sin perjuicio de otros que sean necesarios para la comprensión de la condición financiera y el resultado de sus operaciones, son los siguientes:

1. Los principales factores e influencias determinantes del desempeño financiero, incluyendo los cambios del entorno dentro del cual opera la empresa.
2. Inverersion y financiamiento.
3. Resultados económicos.
4. Las fortalezas y recursos de la empresa cuyo valor no esta reflejado en los estados financieros presentados conforme a las NIC.
5. En el caso de los bancos e instituciones financieras adicionalmente deberán incluir comentarios sobre: Los periodos efectivos; la forma en que administra y controla los riesgos; y exposiciones asociadas con los diferentes perfiles de vencimientos y tasas de interés.

25 enero 2011

Principios de la Economía

Los diez principios de la Economía


Trabajos de Contabilidad

Principios de la Economía
Economía: La palabra economía viene del griego “el que administra el hogar”.

El hogar enfrenta muchas decisiones:

¿Quién trabajará?
¿Qué bienes y cuántos deben ser producidos?
¿Qué recursos deben ser empleados en la producción?
¿A qué precio deben ser vendidos los bienes?

La sociedad y los recursos escasos:

La administración de los recursos de la sociedad es importante debido a que los recursos son escasos.

Escasez: Significa que la sociedad tiene recursos limitados y no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desea tener.

Economía

Economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus escasos recursos.

Los economistas estudian:

¿cómo la gente toma sus decisiones?
¿cómo la gente interactúa unos con otros?
Las fuerzas y tendencias que afectan la economía como un todo.

Los diez principios de la economía

¿Cómo la gente toma decisiones?

1. La gente se enfrenta a decisiones.
2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.
3. La gente racional piensa en el margen.
4. La gente responde a incentivos.

1. La gente se enfrenta a decisiones.

“No existe la merienda gratis!”

Para tener algo generalmente sacrificamos otra cosa.

* Armas versus mantequilla
* Alimentos versus vestimenta
* Tiempo de ocio versus trabajo
* Eficiencia versus equidad

Tomar decisiones implica enfrentar un objetivo contra otro.

Eficiencia versus Equidad

* Eficiencia: significa obtener lo máximo que se pueda con los escasos recursos.

* Equidad: significa que los beneficios de los recursos sean distribuídos de manera justa entre los miembros de la sociedad.

2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.

Las decisiones requieren comparar los costos y los beneficios de las alternativas.

¿ir a la universidad o trabajar?
¿estudiar a salir a una cita?
¿ir a clases o ir a dormir?

El costo de oportunidad de un bien es lo que sacrificamos para obtenerlo.

3. La gente racional piensa en el margen.

Cambios marginales son pequeños ajustes incrementales para un plan de acción.

La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen.

4. La gente responde a los incentivos.

Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a responder.
La decisión de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el beneficio marginal excede su costo marginal.

5. El intercambio puede hacer que todos estén mejor.

- La gente gana con su habilidad para intercambiar uno con otro.
- La competencia genera ganancias del intercambio.
- El intercambi permite que la gente se especialize en lo que hacen mejor.

6. Los mercados son, generalmente, el mejor camino para organizar la actividad económica.

- En una economía de mercado, las familias deciden que van a comprar y quién va a trabajar para eso.
- Las empresas deciden quién va a ser contratado y qué producir.

Adam Smith observó que las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guíadas por una “mano invisible.”

Debido a que las familias y las empresas observan los precios cuando van a decidir comprar y vender, toman en cuenta, aunque no se den cuenta de ello, los costos sociales de sus acciones.

En consecuencia, los precios guían a los que toman decisiones a alcanzar resultados que tienden a maximizar el bienestar de la sociedad como un todo.

7. Los Gobiernos pueden, en algunos casos, mejorar los resultados del mercado.

Cuando los mercados fallan, el Gobierno puede intervenir para promover la eficiencia y la equidad.

Fallas del Mercado ocurren cuando el mercado falla en asignar los recursos eficientemente.

Las fallas del mercado pueden ser causadas por una externalidad, es decir por el impacto que la acción de una persona o de una empresa genera en el bienestar de otra.

Las fallas del mercado también pueden ser causadas por el poder de mercado, este se refiere a la capacidad de una persona o una empresa de influencias los precios del mercados.

8. El estándar de vida depende de la producción del país.

Estándar de vida se puede medir de diferentes maneras:

- Comparando ingresos personales.
- Comparando el valor de mercado de la producción del país.

Casi todas las variaciones en el estándar de vida se explican por las diferencias de productividad los países.

Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por un trabajador por hora de trabajo.

Mayor productividad => Mayor estándar de vida

9. Los precios se incrementan cuando el Gobierno imprime mucho dinero.

Inflación es el incremento del nivel general de precio de la economía.

- Una causa de la inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero.
- Cuando el Gobierno crea grandes cantidades de dinero, el valor del dinero cae.

10. La sociedad se enfrenta en el corto plazo a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo.

La Curva de Phillips ilustra la disyuntiva entre inflación y desempleo:

baja Inflación => sube Desempleo

!Es una disyuntiva en el corto plazo!

Resumen

- Cuando los individuos toman decisiones se enfrentan a disyuntivas.
- La gente racional toma decisiones comprando costos y beneficios marginales.
- La gente puede lograr beneficios con el intercambio de uno con otro.
- Los mercasos son, generalmente, el mejor medio para coordinar los intercambios.
- El Gobierno puede, potencialmente, mejorar los resultados del mercado.
- La productividad del país determina el estándar de vida.
- La sociedad se enfrenta en el corto plazo a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo.

14 enero 2011

Depreciación, venta del activo fijo y revaluación

Depreciación, venta del activo fijo y revaluación

"Trabajos de Contabilidad"

Depreciación


Distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil

Disposiciones legales

De conformidad:

* Con el Art. 39 de ley del I.R. los edificios y construcciones solo serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón del 3% anual.

La SUNAT podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los que resulten por aplicación de lo dispuesto en la ley.

La empresa que suspenda totalmente su actividad productiva, podrá dejar de computar la depreciación de sus bienes del activo fijo por el periodo.

Tasa de Depreciación:

* Edificios y Construcciones 3%
* Ganado de trabajo, reproducción y redes de pesca. 25%
* Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general.20%
*Maquinarias y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina.20%
*Equipos de procesamiento de datos.Maquinarias y equipos adquiridos a partir del 01/01/1991.10%
*Otros bienes del Activo Fijo. 10%
*Gallinas reproductoras 25%.

En ningún caso se aplicaran depreciaciones en ejercicios anteriores.
forma parte del activo fijo aquellos bienes que sufren desgaste, cuyo costo de adquisición sea mayor a 1/4 de la UIT.

metodos de depreciación

doble saldo decreciente

suma de numero de digitos
Venta del activo fijo:

* Art. 32 del reglamento de la ley del I.R. los beneficios resultantes de la expropiación de bienes se sujetaran a las siguientes reglas:

a) Se imputaran a los ejercicios gravables que se ponga a disposición o el importe de las cuotas del mismo.
b) Cuando una parte del precio de expropiación se pague en bonos los beneficios , los beneficios se imputarán proporcionalmente a los ejercicios en los cuales los bonos se negocien o rediman.

Cambio de vida util:

Después que se estima la vida útil de un activo:

* Derá necesario vigilar tal estimación respecto a posibles cambios.
* Tan pronto ocurra un cambio, del valor en libros del activo al inicio del año del cambio menos cualquier valor de desecho deberá depreciarse a través de la cantidad de años restantes de vida útil.

Revaluación:

La NIC 16 modificada , señala que se tratará como una política contable.

*Métodología de Revaluación:

1)El metodo del Costo
2)El metodo de la revalorización

* En nuestro país se dan las:

*Revaluaciones voluntarias

06 enero 2011

Planta procesadora de caramelos

Poyectos de Inversión

"Trabajos de Contabilidad"

Planta procesadora de caramelos

1. INTRODUCCIÓN.

La tecnología usada en el procesamiento de alimentos se ha convertido en una de las ramas más importantes de la tecnología moderna. En las décadas pasadas, científicos, técnicos e ingenieros realizaron una investigación en la suministración de ingredientes, materiales de empaque, maquinaria y equipo para mejorar el procesamiento industrial de los alimentos. El resultado de esta investigación enseñó que el procesamiento de alimentos implica no sólo la calidad de las materias primas, el proceso de manufactura, el cambio químico en el proceso de conservación, la función enzimática y microbial, el empaque y las preferencias del consumidor, sino también la maquinaria y equipo utilizada en su procesamiento. A fin de mejorar las técnicas del procesamiento de alimentos, el empresario deberá poner más énfasis en el desarrollo de nuevas técnicas en administración. Según las nuevas tendencias sobre comercialización, el procesamiento automático es el método más práctico de procesamiento de alimentos, no sólo porque se incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.

La producción de caramelos ha tenido un rápido incremento en años recientes en muchos países al rededor del mundo. Algunos de los factores que contribuyen al desarrollo de esta industria son: la mejora del método de manufactura y el desarrollo de mejores equipos de procesamiento, más y mejores ingredientes así como un mejor conocimiento en el uso de ellos, programas de publicidad y mercadeo de gran alcance, mantenimiento de la composición de los productos, calidad nutricional, productos agradables, mejora en los métodos de empaque y distribución a los consumidores.

Aunque el caramelo no es una necesidad básica, sin embargo, cada día más y más consumidores disfrutan de ellos como un bocadillo diario. La importancia económica de la industria de los caramelos se estableció en su producción y su comercialización. Los productos estándares de los caramelos han sido modificados, la tendencia ha sido modificada a un gran énfasis en la calidad. Dado que los estándares de vida al rededor del mundo continúan en alza, la demanda de los caramelos también continuarán creciendo. Por lo tanto, una inversión en este tipo de planta de producción podría proporcionarnos un negocio rentable.


2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESAMIENTO.

2.1 DIAGRAMA DE FLUJO.

Diagrama de flujo

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

1. La cantidad deseada de azúcar y glucosa son pesadas y luego disueltas en un recipiente.

2. Esta disolución es llevada por una bomba alimentadora a la cocina donde va a ser cocinada.

3. Esta mixtura cocinada es colocada en una mesa enfriadora de forma circular.

4. Un trabajador agrega colorante, ácido orgánico, y especias dentro de la mixtura en la mesa enfriadora circular.

5. La mixtura es llevada hacia los rodillos de hornada donde se le dará la forma de bastones.

6. Luego es enviado a través de un rodillo de estirado donde es alargado al tamaño especificado.

7. En este punto es trasladado a la máquina estampadora para formar el tipo específico de caramelo.

8. Luego pasará a través de un transportador donde va a ser enfriado por un período específico de tiempo.

9. El producto final es llevado a una máquina envolvedora automática la cual envolverá los caramelos individualmente.

10. Los caramelos envueltos son llevados hacia una balanza automática donde son pesados. Luego un trabajador los colocará en una bolsa conforme vayan saliendo de la balanza.

11. Finalmente, el caramelo es sellado y almacenado hasta su comercialización.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.

3.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

Capacidad de salida por diseño: 2,000 Kgs / 16 hrs.

Tamaño del caramelo: 19.5 mm. diámetro

Peso del caramelo: aprox. 7.5 gramos por pieza.

Forma del caramelo: forma de balón.

Tasa de rendimiento: 92.95%

3.2 MATERIAS PRIMAS.

Azúcar.

Glucosa.

Ácido orgánico.

Colorantes.

Especias.

¡P contenido de agua en el azúcar:

sólido 100%

agua 0%

¡P contenido de agua en la glucosa:

sólido 85%

agua 15%

3.3 MANO DE OBRA REQUERIDA.

PROCESO N¢X DE PERSONAS

Disolución. 1

Cocina. 1

Amasado (incluye el enfriamiento y

calentamiento en la mesa de operaciones) 2-3

Rodillo de hornada 1

Rodillo de estirado

Transportador de elevación 2

Transportador de enfriamiento

Envoltura o envasado 3

Pesado. 1

Sellado 3

TOTAL 14-15

3.4 MAQUINARIA Y EQUIPO.

ITEMS N¢X DE MÁQUINAS

Recipiente para disolver. 1

Bomba alimentadora. 1

Cocina a vacío. 1

Mesa de trabajo. 1

Mesa de enfriamiento. 1

Rodillo de hornada. 1

Rodillo de estirado. 1

Caja de control. 1

Maquina estampadora. 1

Dado de vacío. 1

Transportador de elevación. 1

Transportador de enfriamiento. 1

Máquina envolvedora. 1

Balanza automática. 1

Selladora. 1

3.5 GASTOS GENERALES DE LA PLANTA.

Potencia: 38 Kw.
Vapor: 600 Kgs / hora
Combustible: 43 Litros / hora
Agua: 100 KL / día

3.6 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.

Para seleccionar la localización de la planta debería tomarse en consideración las siguientes condiciones:
1. Disponibilidad de insumos.
2. Baja tasa de servicio.
3. Ubicado cerca de una área industrial.

ELABORACIÓN DE CARAMELOS

Primero se necesita agua, azúcar y glucosa. Los ingredientes básicos de los caramelos son siempre los mismos. En el caso de los caramelos blandos, se añade un poco de leche, a los ositos de goma se les añade algo de gelatina o almidón. La receta base contiene todavía entre un 20 y un 30% de agua que se evapora más o menos durante el proceso de cocción. Después de la cocción, la masa es solamente dulce, pegajosa y no tiene color.

DESPUÉS VIENEN EL COLOR Y EL SABOR

Sólo en este momento se plantea la cuestión: ¿Qué color y qué gusto debe tener el caramelo? Y según lo que se desea, se añaden a la mezcla aromas, hierbas o colores.

ALTA TECNOLOGÍA PARA DULCES

Al inicio de una instalación totalmente automática para la producción de dulces está una unidad de báscula que crea la mezcla adecuada de agua, azúcar y glucosa. Los ingredientes básicos se cuecen en calderas de acero fino a unas temperaturas que llegan hasta 142 ºC. En este momento se decide, qué consistencia deberá tener la golosina después. Cuanto más alta sea la temperatura de la cocción, tanta más agua se evapora en la máquina y tanto más duro será el caramelo. Los ositos de goma contienen hasta un 30% de agua, los caramelos masticables contienen todavía un siete por ciento y los caramelos duros ya sólo contienen un uno por ciento de agua.

LA MEZCLA ES LO QUE CUENTA

A menudo, con la misma máquina se pueden fabricar muchos distintos tipos de caramelo. En un mezclador en línea, una especie de batidora gigante, en el próximo paso, la mezcla recibe su sabor y su color. A los caramelos para la garganta se añaden por ejemplo agradables extractos de hierbas. Pero no importa si se quiere un caramelo dulce o ácido, de menta o de fresa. La masa base adopta cualquier sabor y se puede conformar cómo se quiera.

CONFORMACIÓN

Para hacer que un caramelo cobre la forma que se desee existen dos técnicas básicas. O bien se vacía la masa caliente de los caramelos en moldes, después se enfrían y se embalan, o bien la masa base aromatizada se puede enfriar en un primer momento y entonces una máquina de estampado conforma la masa plástica de caramelo.

DURO POR FUERA Y BLANDO POR DENTRO

Para las máquinas que fabrican caramelo es un reto especial que los caramelos deban tener una costra dura, pero el núcleo debe ser blando. Para ello se dispone de máquinas de rellenado. El arte consiste en poder introducir la mayor cantidad posible de relleno en el caramelo.

UNA ENVOLTURA LLAMATIVA TIENE GRAN EFECTO

Existen maquinarias especiales que en fracciones de segundos sellan uno a uno caramelos para la tos o los envuelven en sus papelitos. Con las máquinas para formar, llenar y sellar bolsas, su puede ayuda a aumentar la parte de embalajes compatibles con el medio ambiente, también en el área de los dulces. En las bolsas continuas no es imprescindible que los caramelos o los ositos de goma se embalen individualmente. Esto ahorra material de embalaje y favorece al medio ambiente.

05 enero 2011

Régimen Único Simplificado (RUS)

Régimen Único Simplificado (RUS)

¿Quiénes pueden incorporarse al RUS?

Solo pueden encontrarse los sujetos domiciliados en el país, que sean: personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas por la realización de actividades empresariales, entendidas estas como las actividades generadoras de rentas de tercera categoría o personas naturales no profesionales que perciben rentas de cuarta categoría únicamente por la actividad de oficio.

¿Qué comprobantes de pago pueden emitir?

Boletas de venta, ticket o cintas emitidas por maquinas registradoras que no permitan ejercer el derecho a crédito fiscal ni ser utilizado para sustentar gasto y/o costo para efectos tributarios.

¿Que comprobante de pago deben exigir los contribuyentes del RUS cuando efectúan una compra?

Deben exigir a sus proveedores por las compras de bienes y por la prestación de servicio de acuerdo al articulo 17 de la ley, facturas y/o ticket o cintas emitidas por maquinas registradoras u otros documentos autorizados que permiten ejercer el derecho al crédito fiscal (IGV) o ser utilizados para sustentar gasto o costo para efectos tributarios.

¿Que ventajas ofrece el RUS?

Igual como ocurre con los sujetos del nuevo RUS no necesitan presentar periódicamente su inclusión, en este caso en esta categoría, consecuencia de esto la única disposición complementaria y transitoria de la resolución Nº 024-2007/SUNAT establecido que los sujetos que al 31 de diciembre del 2006 se encontrarán ubicados en la categoría especial del nuevo RUS al amparo del articulo 8 del decreto legislativo Nº 937, no estarán obligados a presentar el formulario 2010- comunicación de ubicación en la categoría especial del nuevo régimen único simplificado, siempre que a partir del 1 de enero de 2007, cumplan con los requisitos previstos en el decreto legislativo para ubicarse en la referida categoría. Los sujetos comprendidos en esta categoría gozaran de una cuota mensual aplicable ascendente a 0.00 nuevos soles. Y si hubiera alguna variación en los ingresos o adquisiciones mensuales que pudieran ubicar al contribuyente en una categoría distinta de acuerdo al ariculo11 el contribuyente se encontrara obligado a pagar una cuota correspondiente a su nueva categoría a partir del mes en que se produjo la variación.

Según el artículo 20 de la ley no se encuentra obligados a llevar libros y registros contables, le resultan aplicables las siguientes exigencias señaladas en el artículo 21 y 22.

Según el artículo 13 de la ley los sujetos al nuevo RUS pueden optar por acogerse voluntariamente al régimen especial o al régimen general en cualquier mes del año, mediante las declaraciones juradas que corresponden a dicho regimenes, según sea el caso, teniendo en cuenta que las cuotas pagadas por el nuevo RUS, tiene carácter cancelatorio, el efecto del cambio será que los ingresos respecto de los cuales deben tributar según las normas del régimen especial o régimen general.

¿Que obligaciones tiene el contribuyente del RUS?

Los sujetos que deseen acogerse al presente régimen deberán ubicarse en alguna categoría teniendo en cuenta que conforme al articulo 6 del reglamento, deberán ubicarse en una categoría en la cual no superen ningún de los limites establecidos para cada parámetro, la cual se realizara con el pago de la primera cuota mensual del nuevo RUS, con la presentación del formulario aprobado por la sunat. Cuadro aprobada por ley:

Rus ejemplo
De acuerdo al artículo 7 de la ley, los sujetos que se acojan al nuevo RUS y no se ubiquen en categoría alguna, se encontrará comprendidos en la categoría mas alta hasta el mes en que comuniquen la que les corresponde. Los sujetos de este régimen abonaran una cuota mensual cuyo importe se determinarán aplicando la siguiente tabla:

Rus ejemplo 1
El pago de las cuotas establecidas para el presente régimen se realizara en forma mensual, de acuerdo a la categoría que se encuentren ubicados, en la forma, plazo, y condiciones que la SUNAT establezca. Es importante resaltar que con el pago de las cuotas se tendrán por cumplida la obligación de presentar la declaración que contiene la determinación de la obligación tributaria respecto a los tributos que comprende el nuevo RUS. La declaración se deberá presentar mediante el formulario virtual 1611, es exigible aun cuando el contribuyente compense la totalidad de la cuota y los intereses moratorios correspondiente con las percepciones que le hubieren efectuado.
El monto no cubierto podrán arrastrase sin intereses, y aplicarse contra las cuotas mensuales del nuevo RUS de los meses siguiente hasta agotarlos.